Psicología para músicos

psicologia para musicos

Antes de nada !te doy la bienvenida al blog!

Después de darle muchas vueltas a la primera página en blanco del blog, me lanzo a publicar estas primeras líneas en las que dejo parte de mi ser, explicando qué es lo que me hizo elegir esta profesión y especialización que me fascina. Como al igual que algunos colegas de profesión, uno se especializa en un colectivo con el que de alguna forma conecta, ya sea por experiencia propia y entonces se acuñaría la frase “de las desgracias aparecen los dones” que tanto me gusta o que le fascina porque tiene una sensibilidad especial hacia ellos.

Personalmente, me especialicé en psicología para músicos por mi experiencia en el Conservatorio. Por ello, ahora acompaño a intérpretes que están teniendo una relación insana con su instrumento, tomando como algo normal (porque han interiorizado que debe de ser así) algunos síntomas como ansiedad antes y durante la actuación, tristeza, frustración, percepción de no ser suficientemente buenos como músicos. Esto me también me ocurrió a mi y no fui consciente de que no era sano querer tirar el violín por la ventana después de clase o que me llevara 8 horas estudiando sin objetivos, sin plan de estudio y por sin ser productiva. Tuve que trabajar en mí para relacionarme de otra forma con mi instrumento y poco a poco disfrutar de las actuaciones sin machacarme ante una nota desafinada. Ahora, cada vez que interpreto en orquesta tengo el foco de atención en la música y no en “si mi compañero de atril ha escuchado que he metido una nota falsa”. Y esto también es lo que van aprendiendo los músicos a los que acompaño.